¿Dolor crónico? Algunos consejos para manejarlo
- Siamo psicologia
- 10 nov 2017
- 2 Min. de lectura

En esta entrada queremos hablar un poco acerca del dolor crónico y de algunos beneficios de la terapia psicológica en el manejo y tratamiento del dolor.
Es importante iniciar describiendo ¿Qué es el dolor? Este es definido por la Asociación Internacional para el estudio del dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión presente, potencial o descrita en términos de la misma”. El dolor puede ser entendido como un proceso sensorial, en el cual, interfieren diferentes aspectos físicos, siendo este también un proceso emocional (Cerda,G. Andres, J, s.a, p.3).
El dolor se puede clasificar en agudo y crónico, respectivamente, el dolor agudo tiene un inicio repentino con una duración breve en el tiempo, mientras que en el dolor crónico tiene una mayor duración por que se extiende más allá de la afectación orgánica con la cual se inició el dolor y persiste en el tiempo.
En las personas con dolor crónico la evidencia ha demostrado que el tratamiento psicológico resulta útil en cuanto brinda estrategias para el afrontamiento del dolor y la adaptación al mismo, siguiendo diferentes líneas de intervención, las cuales tienen diversas finalidades, entre estas podemos encontrar:
Aliviar y disminuir el dolor.
Aumentar los niveles de bienestar físico y psíquico en las personas con dolor.
Restablecer funciones y actividades en el sujeto para generar autonomía.
Motivar al sujeto para generar cambios o modificaciones en diferentes aspectos de su vida, que pueden considerarse como inadaptativas.
Prevenir complicaciones futuras.
Las técnicas utilizadas por los psicólogos resultan diferentes a las demás ya que estas no son invasivas, lo cual, genera un riesgo mínimo y el sujeto tiene un rol más activo dentro de su proceso de dolor.
A continuación te daremos algunas pautas o consejos para hacer frente al manejo del dolor crónico:
Mantente activo: Participa en actividades que te resulte agradables y que te ayuden a mantener tu mente ocupada para así alejar el dolor.
Busca apoyo: Ponte en contacto con personas que puedan estar en tu misma situación y te puedan entender, no de aísles.
Acepta tu dolor: Es importante que seas consciente de tu dolor, acepta tu dolor, habitúate a las diferentes sensaciones que te genera el dolor así podras reducir tus niveles de ansiedad y depresión.
Maneja tus emociones: Aprende a controlar todas aquella emociones que te puede generar el dolor, manera tus emociones de manera saludable y controlada. Realiza actividades de relajación progresiva y respiración.
Consulta con un profesional, en aquellos momentos donde te sientas agobiado por el dolor y esto comience afectar tus actividades cotidianas.
Recuerda que en Siamo psicología estas dispuesto ayudarte si presentas cualquier tipo de malestar que afecta tu salud mental.
Referencias
- Documento recuperado de: http://www.catedradeldolor.com/PDFs/Cursos/Tema%203.pdf
- Vallejo,A (2005). Tratamiento psicológico del dolor crónico. Boletín de psicología N.84. Recuperado de: https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N84-4.pdf
- Cerda. G. Andres, J. (s.a). Guía dolor crónico. Recuperado de: http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap014dolorcronico.pdf
Comments