Regulación emocional en niños
- Siamo psicologia
- 1 jun 2017
- 3 Min. de lectura
Es importante iniciar definiendo ¿Qué es una emoción? Las emociones son respuesta a estímulos significativos cuya característica principal es la de ser emergentes en la relación interpersonal, que se producen en tres sistemas: Neurofisiológico – bioquímico, motor o conductual y congnitivo o experimental. Las emociones tienen diferentes funciones entre estas encontramos: función adaptativa, en la cual se prepara al organismo para que ejecute cierto tipo de conducta exigida por las condiciones ambientales. Por otro están las funciones sociales, esto tiene que ver con el papel que ejercen las emociones en la adaptación del individuo en su entorno social y los principales medio de comunicación del estado emocional, finalmente las emociones también cumplen con funciones motivacionales, la emoción energiza la conducta motivada.

Ahora bien el concepto de regulación emocional nos dice que es un conjunto de procesos de control que apunta a manejar cuando, donde, como y cua emoción experimentar y procesar. La capacidad de los niños para autorregularse empieza a desarrollarse en la infancia, en donde se depende del adulto para regularse emocionalmente. En la regulación emocional se ven implicados factores internos como son la predisposición temperamental, habilidades cognitivas, sistemas neurológicos y fisiológicos involucrados en el control emocional y los factores externos, relaciones con la manera en que los padres o cuidadores modelan y socializan la respuesta emocional del niño, las estrategias utilizadas para ayudar al menos a regular sus emociones. A continuación te daremos algunas estrategias que te permitirán regular las emociones en los niños:
Ejercicio del semáforo: Esta técnica se emplea para la enseñanza del autocontrol de emociones negativas como ira, agresividad. Impulsividad, etc. Para aplicar esta técnica deben asociarse los colores del semáforo con las emociones y la conducta.

Rojo: Parar, al no controlar una emoción tenemos que parar, tranquilizarnos y pensar antes de actual.
Amarillo: Pensar, es el momento de pensar y darse cuenta del problema, buscar soluciones o alternativas e identificar las consecuencias.
Verde: Solucionarlo, al parar a pensar se pueden generar alternativas o soluciones al problema, pon en práctica la mejor solución.
Los cuentos pueden resultar una alternativa que permita que el menor vea la situación desde la distancia, las emociones se harán a un lado y se lograra entender el mensaje. Para esto en necesario que el cuento refleje la situación sucedida con el mejor, con otros personajes.
Hacer uso de la relajación, aprender a respirar y hacerlo nos permitirá que el menos se conecte consigo mismo, se preocupe por el aquí y el ahora.
Buscar un lugar en el cual el menor se sienta cómodo, para que de esta manera se puedan expresar las emociones libremente, esto puede hacerse mediante mensajes o dibujos.
El teatralizar situaciones cotidianas de conflicto y buscar juntos soluciones a estas situaciones, será un buen recurso.
Es importante que ante cualquier técnica o estrategia que se emplee, se haga que el menor identifique sus emociones, reconociendo cual es (su nombre), lo que siente, cuando la siente, como la siente (siento algo en el pecho, me duele el estómago, etc.), que piensa cuando la siente y lo que cree que puede hacer para disminuir esa sensación.

REFERENCIAS
Mariano Chóliz. (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz
Figueroa, D. (2009). Regulación emocional en niños y adolescentes. Recuperado de: http://revistagpu.cl/2009/GPU_marzo_2009_PDF/REGULACION%20EMOCIONAL%20EN%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLECENTES.pdf
Desarrollodeltalentocom. (2017). Educación emocional: 7 recuersos para ayudar a nuestros hijos a regular sus emociones. Recuperado 22 May, 2017, de http://www.desarrollodeltalento.com/tag/regulacion-emocional-ninos
Comentarios