top of page

Trastornos de ansiedad

  • Foto del escritor: Siamo psicologia
    Siamo psicologia
  • 20 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

En el contexto actual y en la contemporaneidad de la sociedad, es posible escuchar en repetidas ocasiones que las personas están atravesando un proceso de ansiedad o están ansiosas en determinas situaciones cotidianas de la vida, pero muchas veces, las personas malinterpretan el verdadero significado de la palabra ANSIEDAD, por ello, en este texto se dará una breve explicación de lo que abarca esta palabra, de sus diferentes síntomas, de sus causas y de todo lo que conlleva a que se presente un Trastorno de Ansiedad y como identificarlo.

Partiendo de ello y como lo sustenta Duran, M (2010) “La ansiedad es compleja y misteriosa… Es un estado de ánimo negativo caracterizado por síntomas corporales de tensión física y aprensión acerca del futuro” (p. 124). Alguna vez usted ¿ha experimentado ansiedad? ¿considera que la ha vivenciado? ¿conoce realmente el significado de esa palabra? Para responder a estas y más inquietudes que puedan surgir es importante conocer que dentro de este marco de la ansiedad se presentan otros tres factores importantes que son necesarios diferenciar, que son, el pánico que se caracteriza por un temor sobre algún evento que se considera abrumador para la persona, temor que se fundamenta en una respuesta emocional que genera alarma inmediata ante un peligro que puede amenazar la vida del sujeto y ataque de pánico es aquella experiencia de temor intenso ante un peligro, suele estar acompañado por síntomas físicos como mareos o palpitaciones.


Todo ello, esta sumerjo a unas causas que conllevan a que las personas experimenten en algún momento de su vida un episodio o momento de ansiedad, a nivel biológico y partiendo de diferentes estudios se ha comprobado que se hereda la tendencia a estar tensos o nerviosos, a nivel psicológico se encuentran las vulnerabilidades especificas (sensaciones físicas potencialmente peligrosas) y la vulnerabilidad generalizada (sensación de que los sucesos son incontrolables). La ansiedad esta “asociada con circuitos cerebrales específicos y con sistemas de neurotransmisores, por ejemplo, como la reducción de los niveles de AGAB” (Duran, 2010. 126). Así mismo, el sistema límbico actúa como mediador entre el tallo encefálico y la corteza para minimizar alteraciones que generen ansiedad.Dentro de ANSIEDAD, se encuentran diversos tipos, aquí encontrara una explicación de cada uno de ellos:

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Es una preocupación intensa, incontrolable, crónica y continua que se acompaña de síntomas físicos, irritabilidad e inquietud, se fundamenta en los sucesos de la vida cotidiana (Duran, 2010, 135). Es importante que tenga en cuenta que se presentaran los siguientes síntomas: Preocupación excesiva, es muy difícil controlar esa preocupación, inquietud de estar atrapado, fatigado, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, problemas de sueño, puede existir deterioro a nivel social o laboral, debe tener en cuenta que estos síntomas NO son a causa de algún medicamento que usted este tomando.

  • Trastorno de pánico con o sin agorafobia: Es un temor y una evitación a situaciones en las que las personas suelen pensar que enfrentaran un episodio de pánico espantoso y cuando se habla de Agorafobia se hace alusión a que esta ansiedad se presenta únicamente en lugares o situaciones de las cuales es difícil escapar (para él sujeto), es decir, centros comerciales, autos, túneles, restaurantes, teatros, supermercados, estar solo en casa, multitudes, aviones, ascensores, entre otros escenarios que representen un peligro para las personas y por lo tanto los evitan. Dentro de este grupo se vivencian: palpitaciones o aceleraciones cardiacas, sudoración, temblor, sensación de dificultad para respirar, dolor en el tórax como opresión, náuseas, mareo, inestabilidad, desmayos, escalofríos, parestesias (hormigueo de manos y pies), miedo a perder el control, miedo a morir.

​​

  • Fobias específicas: Este es un grupo, en el cual, la persona siente un temor irracional a un objeto o a una situación específica que interfiere en su capacidad funcional.

    • Fobia a las inyecciones, la sangre y/o a las heridas: La persona siente un temor irracional y evita cualquier tipo de exposición a la sangre, heridas, inyecciones, presentan por lo general desmayos y una baja de la presión ante esta situación.

    • Fobia situacional: Es un temor a lugares cerrados, aquí se presenta la claustrofobia y/o transportes públicos (avión, bus, carro, metro, etc).

    • Fobia a los ambientes naturales: Se suele experimentar temor ante eventos de la naturaleza como son el agua, las tormentas, las alturas, etc.

    • Fobia a los animales: Temor irracional y perdurable a algunos animales o insectos, esto por lo general se desarrolla en la infancia.



  • Trastorno de ansiedad por separación: Es un temor excesivo, principalmente se desarrolla en los niños ante el pensamiento de que algo le puede pasar a él o sus padres cuando no están juntos, se experimentan, malestares excesivos, preocupación excesiva, resistencia a salir o estar lejos de casa, miedo excesivo a estar solo, pesadillas sobre el tema de la separación, quejas de síntomas físicos como dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos cuando se produce la separación de las figuras de apego.



Es importante que conozca e identifique si usted presenta algunos de esos síntomas y así consulte, recuerde que en SIAMO PSICOLOGÍA estamos para asesorarlo y apoyarlo en lo que necesite. Referencias

- American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-IV. Masson, Barcelona.

- Duran, M. (2010). Psicopatología Un enfoque integral de la psicología Anormal. México D.F

Comments


© 2023 by Siamo psicología created by Wix.com

bottom of page